Publicado el martes, 21 de febrero de 2012
Vivir
Carnaval / Tradición
R.P.B. / Burgos - domingo, 19 de febrero de 2012
Hace apenas un año, un fotógrafo francés llamado Charles Freger llegó a Mecerreyes con un ayudante y todo su equipo de trabajo. Tenía una misión: retratar las máscaras de invierno que tradicionalmente se exhiben en esta localidad por Carnaval. Freger sabía adonde llegaba: estas máscaras entroncan con una tradición atávica que va de Portugal a Rumanía pasando por Bélgica o Suiza. Las de Mecerreyes son únicas en la provincia de Burgos; en España, sólo hay localidades en Zamora, Galicia, Asturias y Cantabria de similares características. Las máscaras de Mecerreyes que retrató Freger van a pasar a formar parte de una exposición en el Museo Internacional de
Las máscaras están realizadas a la antigua usanza, como los vecinos más ancianos del lugar les han contado a las activas generaciones actuales; antes de que la celebración de los carnavales y los ritos paganos desaparecieran en los año 20, los habitantes de Mecerreyes acostumbraban por estas fechas a hacerse máscaras con cualquier cosa, especialmente desechos. Así, utilizaban en su confección huegos que hallaban el buitreras; paja; hojas; trapos; plumas; pieles; e incluso tripas de animales como el cerdo. El resultado es el que ven, porque ahora esta tradición se ha recuperado gracias al entusiasmo de los vecinos y a la espléndida memoria de los mayores. Cada año hay sorpresas en esta mascarada, pero un buen número de ellas se repiten. Son las señas de identidad de estas máscaras de invierno: huesos, plumas, hojas... Temática telúrica que remite a la naturaleza más pura, a una época hunde sus raíces en la noche de los tiempos.
La fiesta del Gallo
Esta carnavalada podrá verse hoy por las calles de Mecerreyes a partir de las 13,00 horas. Es un complemento espectacular de
Durante todo el día, Mecerreyes detiene el invierno y festeja por todo lo alto el carnaval como se hizo toda la vida.
« PARA REVIVIR LA FIESTA DEL GAL ... de Burgos) Claves para interpretar la Capilla de San Olav »