ES · EN · FR · NO · DE · by Google

Muestra cabecera
Carazo, Arlanza, Valdosa y Mamblas
Organiza tu viaje

Restaurantes, alojamientos, información práctica, transporte, horarios de visitas.

¿Sabes donde ir?

Zonas de montaña, bosques de robles, profundos cañones de roca caliza, fértiles vegas junto al río Arlanza...

¿Qué quieres hacer?

Turismo cultural, turismo enológico, dar paseos, disfrutar de la Naturaleza, gastronomía...

Usuario

Contraseña

¿Olvidó su contraseña?

No se permite el registro


Documentos de interés

Documentos de interés comarcal.



Biografía del Cura Merino

Jerónimo Merino había nacido en el año 1769, de padres labradores. Siendo el segundo de los hijos, fue enviado a Lerma para que estudiara latín, pero la muerte repentina de su hermano mayor le obligó a volver a su pueblo para ayudar en las tareas del campo. A sus 21 años vio morir a uno de sus mejores amigos, el cura de Villoviado y con ayuda del párroco de Covarruvias volvió a los estudios consiguiendo ordenarse sacerdote en pocos meses, oficiando su primera misa en Villoviado. El 16 de Enero de 1808 su vida cambió de un plumazo como consecuencia de la aparición en esta localidad de un destacamento francés que obligó a algunos vecinos y a él a transportar los bagajes del destacamento hasta Lerma. Jerónimo juró vengarse de aquel abuso y tomando las armas inició el hostigamiento de las tropas francesas cerca del Camino Real. Al principio lo acompañaba su criado, luego un sobrino, sus paisanos, sus ayudantes, sus lugartenientes y poco a poco, todoslos pueblos de la comarca fueron uniéndose a su causa. Cuenta Rodríguez de Abajo en su “Notice bibliográphique sur le Curé Merino” que Jerónimo solía decir que “Dios había creado al hombre derecho y que el hombre ante nadie debería humillarse”; y lo describe como un hombre delgado y nervioso, de mirada ardiente, poco hablador y austero que tenía la costumbre de dormir no más de tres horas diarias; que vestía ropas de clérigo, pastor y cazador, haciendo de él un personaje muy original. Con casi cuarenta años y ayudado por “El Empecinado”, lograron echar a las tropas francesas de Roa mediante una estratagema basada en el fuego. Este episodio fue uno de los hechos de armas más brillantes del Cura Merino y sus guerrilleros. Poco después reuniría en Covarrubias a los otros jefes de las guerrillas para acordar el plan a seguir en Castilla contra la invasión francesa. Las Juntas de Roa, Aranda y Lerma le enviaron multitud de jóvenes para ayudarle en la lucha y gracias a ello derrotó en reiteradas ocasiones al ejército francés. Ello le hizo merecedor de la condecoración de la “Cruz Roja”, que le concedió la Junta Central. Poco después sorprendió un convoy del enemigo, con destino a Ciudad Rodrigo a la altura de Quintana del Puente, obteniendo como botín pólvora, cañones, bombas y distribuyendo entre los campesinos los caballos de tiro y los herrajes. Refugiado luego en la Sierra de la Demanda, volvió a sorprender con sus paisanos a las tropas francesas mediante la corta previa de los pinos que se hallaban junto al camino, pinos que utilizó luego como barrera. Tras esta nueva hazaña, fue nombrado Coronel. Jerónimo Merino, integrado en los pueblos en los que se desenvolvía, solía albergar a sus combatientes en dichos pueblos. Dormía con los caballos ensillados y los jinetes cerca de ellos. Él descansaba preferentemente en lugares agrestes (como la Gruta del Cura Merino en tierras sorianas) y se dice que su carácter recio y recto logró hacer de los campesinos unos hombres sociales y dignos. Continuó sus emboscadas desde 1811 (Cevico Navero) hasta 1812 (Hontoria de Valdearados) formando una línea defensiva del Duero a Lerma, junto con Padilla y Príncipe, siendo luego enviado a Cataluña donde fue nombrado Brigadier. Vuelve a Burgos como Gobernador Militar hasta 1814 y cuando Fernando II regresó a España le concedió una canonjía en Valencia, donde el Capitán General le impuso la Cruz Laureada de San Fernando y la Gran Cruz de Carlos III. Su sentido de la justicia y sus desavenencias con el clero le hicieron volver a su pueblo natal. En 1820 se levantó contra la revolución de Riego. El absolutismo de Fernando VII, al que fielmente había servido, ordenó la disolución de su ejército, hecho que le hizo partidario de su hermano D. Carlos. Salió de nuevo al campo con sus fuerzas y siendo dispersados se refugió en Portugal, donde se reunió con D. Carlos. Participó en los sitios de Bilbao y Morella y tras el Convenio de Vergara, firmado en 1839 se refugió en Alençón (Francia), donde moriría cinco años más tarde (1844) a la edad de 75 años. Los restos de Jerónimo Merino fueron trasladados el 1968 desde el cementerio de Alençón hasta España, siendo inhumados el 2 de Mayo en Lerma, frente al Convento de Santa Clara, a unos metros del Mirador del Arlanza desde donde su espíritu de justicia sobrevuela los valles del Arlanza y Solarana.

LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA COMARCA DEL ARLANZA

Las Directrices de Ordenación del Territorio dividen la comunidad autónoma en Áreas Funcionales, cada una de ellas con una o dos villas o ciudades que actúan como cabecera. La comarca natural de la cuenca del Arlanza extiende su superficie por tres Áreas Funcionales: Salas de los Infantes, Lerma y Palencia, cada una con la cabecera de su mismo nombre. A continuación se incluyen los textos relativos a las tres Áreas Funcionales en cuestión. El documento completo puede obtenerse en la web de la Junta de Castilla y León. SALAS DE LOS INFANTES El Área de Salas de los Infantes incluye un territorio con grandes atractivos naturales, como refleja la existencia de tres importantes espacios protegidos, y un rico patrimonio monumental. Forma, junto con los espacios contiguos del norte de Soria, un ámbito que ha merecido gran atención por los procesos de desarrollo endógeno asociados al sector maderero. No obstante, esta actividad, fundamental para el dinamismo comarcal, presenta limitaciones para impulsar procesos de desarrollo más amplios y diversificados. Contribuir a superar estas limitaciones debe ser el objetivo de las estrategias de ordenación territorial. — Se propone una estructura territorial orientada al fortalecimiento selectivo de los núcleos de población con mayor potencial, concentrando en ellos los esfuerzos de mejora territorial para potenciarlos demográfica y económicamente de forma que se consoliden como centros de desarrollo desde los que gestionar los activos territoriales. — Salas de los Infantes debe potenciar sus funciones urbanas como cabecera del Área Funcional y centro de dinamización del territorio. Desde el punto de vista urbanístico se imponen acciones de mejora cualitativa, rehabilitando viviendas y edificios de interés patrimonial y estableciendo criterios de integración para las edificaciones modernas, la reducción del impacto del tráfico sobre la calidad ambiental del espacio urbano (realizando una variante que evite el tráfico de paso) y la mejora paisajística de la periferia, evitando usos que afectan negativamente a la percepción del núcleo. — Es fundamental fortalecer la estructura productiva de la comarca como base para el resto de propuestas territoriales. Se considera deseable concentrar los espacios industriales en los dos núcleos con mayor peso industrial (Salas de los Infantes y Quintanar de la Sierra) para lograr una cierta masa crítica en sus áreas de actividad, concibiendo estos espacios en función de las necesidades de las actividades madereras dominantes, y ofreciendo servicios e instalaciones comunes de modo que se aumente su competitividad y se mejore la gestión empresarial para consolidar un pequeño distrito Industrial especializado. — Estas iniciativas de desarrollo deberían concebirse en un marco de cooperación con los espacios del norte de Soria que desarrollan actividades similares. Para ello es clave aumentar la accesibilidad, proponiéndose la mejora de la N-234 como integrante de la Malla Viaria Básica que debe estructurar este espacio y facilitar sus conexiones con el exterior. — Un tercer aspecto se refiere a la mejora de equipamientos y servicios en la cabecera. Además de las dotaciones públicas propuestas por las DOT para las Cabeceras de Área Funcional, en este caso es importante potenciar el desarrollo de servicios comerciales y de ocio que dependen, en gran medida, de la iniciativa privada. Un sistema para impulsarlos puede ser la consolidación de una actividad turística significativa, asociada a los recursos naturales del entorno, y que se apoye tanto en la segunda residencia como en la potenciación de la oferta de alojamiento dinámico y de actividades complementarias. — Salas de los Infantes, así como los Núcleos de Interés Territorial de Quintanar de la Sierra, Santo Domingo de Silos y Hontoria del Pinar deben actuar como núcleos de acceso a los Espacios Naturales del Área Funcional, acogiendo los servicios y desarrollos residenciales que den apoyo a una actividad turística que debe tener una presencia creciente en la economía comarcal y, sobre todo, servir de elemento motivador para la mejora de la oferta de servicios urbanos en los núcleos principales. — La creación de un producto turístico atractivo en este ámbito debe concebirse como una oferta global e interrelacionada en la que los servicios, activos territoriales y propuestas de actividad de cada núcleo se refuercen mutuamente, proporcionando diversidad y dimensión suficiente a las actividades de ocio que pueden beneficiarse de la creciente importancia de esta actividad en la zona riojana de la Sierra de la Demanda. — La gestión del Suelo Rústico debe dar prioridad a la protección de los recursos paisajísticos y naturales del territorio, evitando usos agresivos en los espacios naturales, riberas fluviales, entorno de núcleos y espacios forestales y definiendo posibilidades de uso compatible en estos ámbitos frágiles. La reestructuración de las actividades agropecuarias, para consolidar su mantenimiento, y la reforestación como alternativa fundamental en los espacios abandonados por la agricultura, son las orientaciones principales en los espacios de menor valor ambiental. La segunda residencia y los servicios turísticos en Suelo Rústico deben localizarse en edificaciones ya existentes y en los núcleos tradicionales. Tan solo excepcionalmente, en las zonas con menor valor natural y paisajístico debería autorizarse la vivienda aislada y condicionarla a su integración en el entorno y al desarrollo de acciones de mejora de ámbitos deteriorados. LERMA Las orientaciones para la ordenación territorial del Área Funcional de Lerma toman como punto de partida tres rasgos distintivos, desde los cuales se sugiere abordar una estrategia de futuro: — La situación de Lerma sobre la N-I, lo que aporta ventajas locacionales para articular iniciativas de desarrollo asociadas a una alta accesibilidad y al tráfico del corredor Madrid-País Vasco. — La existencia de singulares valores naturales y patrimoniales cuya preservación puede asociarse a iniciativas turísticas que permitan el mantenimiento de un cierto nivel de población y actividad con carácter selectivo en algunos puntos del Área Funcional. — La necesidad de reestructurar las actividades y el poblamiento de los espacios rurales para adaptarlos a una nueva etapa marcada por el declive irreversible de la mayoría de los asentamiento tradicionales. De acuerdo con estas características se sugieren las siguientes opciones para la organización territorial del Área: — Debe potenciarse la capacidad de acogida de establecimientos industriales en Lerma, como eslabón importante en la consolidación del eje de la N-I como uno de los corredores con mayor potencial de desarrollo de la Comunidad. Lerma ocupa una posición intermedia entre Burgos y Aranda de Duero, de gran importancia para la articulación de un corredor industrial de cierto peso en el noreste de la Comunidad. — Este aumento de las implantaciones industriales deberá darse principalmente por la atracción de centros productivos procedentes de Burgos, Madrid y el País Vasco. Por tanto, para que se dé este proceso, debe aumentarse la atractividad de este espacio para las empresas y dar a conocer las ventajas existentes a los inversores potenciales. — La mera creación de suelo industrial es insuficiente, como indica el grado de ocupación actual de estos espacios en el Área Funcional. — En la oferta de Lerma tan importante como los espacios de actividad y la accesibilidad será la oferta urbana del núcleo. La rehabilitación de viviendas, la reserva de las riberas del Arlanza, con alto riesgo de inundación, para su acondicionamiento como Áreas de Esparcimiento y la mejora de las dotaciones tanto de servicios básicos como de ocio y recreo, son iniciativas importantes. — Estos objetivos de mejora de la oferta urbana pueden desarrollarse inicialmente a través de la potenciación de la actividad turística, aprovechando los importantes argumentos naturales, paisajísticos y patrimoniales del Área Funcional. La dinamización de estos activos mediante el aumento de la segunda residencia y la implantación de establecimientos hosteleros y de oferta complementaria puede ser un camino eficaz para expandir la oferta comercial, de servicios y de amenidades y para dotar de contenido a los monumentos y recursos patrimoniales existentes, facilitando su conservación. — En esta estrategia Lerma debe actuar como centro comercial y de servicios personales y empresariales para una propuesta turística, resultante de la integración de los diferentes elementos de atracción que existen en el territorio y que deben ordenarse y ofertarse de manera conjunta para reforzarse mutuamente. El Programa REI puede proporcionar un marco adecuado para diseñar y gestionar estas nuevas funciones territoriales. — Los Núcleos de Interés Territorial propuestos, Covarrubias, Santa María del Campo y Villahoz son Centros Históricos con un gran atractivo, que deben actuar como núcleos de acceso al territorio, acogiendo establecimientos y actividades turísticas localizadas en edificios y monumentos de interés patrimonial. Esta oferta puede reforzarse mediante la integración de los cercanos núcleos de Santo Domingo de Silos y Hortigüela. Junto a la creación de elementos de acogida y de servicios turísticos en los núcleos deben identificarse oportunidades de actividad en el medio natural que aporten recursos económicos y justifiquen la prolongación de las visitas. — La importancia de los recursos naturales del Área Funcional justifica elevados niveles de protección y la adecuación de las actividades a las características del medio, especialmente en las zonas de mayor interés como La Yecla y el Valle del Arlanza. Los instrumentos de ordenación deberán definir las condiciones a cumplir por los diferentes usos para integrarse en el paisaje. Como criterio general debe evitarse el desarrollo de segunda residencia aislada en el suelo rústico, especialmente en la mitad oriental del Área Funcional, orientándose esta demanda, que debe potenciarse, hacia los núcleos tradicionales, especialmente los de Interés Territorial. — Las características del territorio lo hacen poco apto para un desarrollo agrario competitivo. La deseable reestructuración agraria para lograr explotaciones de dimensión suficiente para garantizar su viabilidad debe complementarse con actuaciones que permitan controlar los usos del suelo en las muchas zonas que se verán abandonadas en los próximos años. La orientación que se propone para este espacio y los problemas de erosión que se detectan en numerosas zonas de ladera justifican el desarrollo de importantes acciones de reforestación en estos espacios, aumentando el atractivo del territorio y creando oportunidades para nuevas actividades productivas. — La importancia de la protección y mejora del paisaje debe considerarse también en las acciones de mejora de la conexión con Salas de los Infantes, que debe concebirse con criterios de carretera de interés paisajístico y turístico. PALENCIA Abarcando parte de Tierra de Campos y del Páramo del Cerrato, la extensa Área Funcional de Palencia presenta una clara dicotomía entre la capital provincial con su emergente entorno metropolitano, espacio industrial y dinámico, y las zonas rurales con un importante declive demográfico y una atonía económica creciente. Fortalecer las dinámicas urbanas de la capital como una opción esencial de desarrollo regional aparece como la estrategia más importante para la ordenación del territorio, que debe plantear líneas de acción para incorporar al entorno rural a esta estrategia de dinamización, dotándole de nuevas funciones y oportunidades asociadas a la potenciación del Nodo central. — En el modelo territorial de las DOT el fortalecimiento de Palencia constituye una de las iniciativas esenciales para la dinamización del conjunto de la Comunidad. El objetivo es consolidar el corredor Palencia-Valladolid como centro fundamental del desarrollo regional en el que lograr dimensiones urbanas y productivas de suficiente entidad para modificar el estatus de estas ciudades en el sistema urbano español y europeo. Este gran Nodo, con una población en torno a los 500.000 habitantes y una posición central en el norte peninsular, constituye el elemento con mayor potencial para transformar el papel de nuestra Comunidad en las dinámicas territoriales suprarregionales. Este planteamiento se plasma territorialmente en un conjunto de iniciativas interrelacionadas: — Orientación del desarrollo urbano, y sobre todo industrial, de Palencia y su entorno hacia el sur a lo largo de la N-620, acondicionando nuevos espacios de actividad que aumenten la capacidad de acogida para nuevas instalaciones, faciliten la relocalización de la abundante industria dispersa hoy existente y proporcionen espacios atractivos en su concepción y en los servicios prestados para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales. — Renovación urbana del núcleo central, superando las barreras impuestas por el ferrocarril y el río para el desarrollo de nuevas opciones residenciales, espacios de actividades terciarias y de grandes equipamientos con criterios de calidad urbanística y diversificación de la oferta de espacios para vivienda y trabajo. — Descongestión del centro urbano, rehabilitando edificios y revalorizando el importante Centro Histórico de Palencia como espacio comercial, dotacional y turístico. Mejora paisajística de periferias y accesos y creación de zonas verdes que actúen como grandes Áreas de Esparcimiento asociadas a los hitos naturales de las riberas del Carrión y el Cristo del Otero. — Mejora dotacional, especialmente de los equipamientos educativos, sanitarios, culturales, recreativos y de ocio. — Desarrollo de sistemas para la compatibilización del planeamiento urbanístico de la ciudad de Palencia con los núcleos de su entorno con los que define un único espacio urbano contiguo, que constituye un único mercado laboral y de suelo: Dueñas, Fuentes de Valdepero, Grijota, Magaz, Venta de Baños, Villalobón, Villamuriel de Cerrato y Husillos. El conjunto de estos municipios constituye el Nodo Estructurante de Palencia — Estas iniciativas de mejora urbana se dirigen a consolidar el Nodo de Palencia como centro industrial y de comunicaciones, aprovechando su elevada accesibilidad, las mejoras infraestructurales previstas, especialmente en el tráfico ferroviario, las dimensiones de las actividades productivas existentes, su proximidad a la capital regional y su posición sobre el eje de interés europeo definido por la N-620 conectando el Cantábrico con Portugal. — Como operación estratégica, en torno a la cual generar todas estas dinámicas, se propone la consolidación de Venta de Baños como centro ferroviario asociado a una terminal de transportes intermodal, que concentre las actividades logísticas del área industrial Dueñas-Palencia, propiciando la consolidación del crecimiento del corredor hacia Valladolid. — La puesta en marcha de un Programa de Dinamización para el Nodo de Palencia aparece como la opción de planeamiento más eficaz para desarrollar y articular estas propuestas, impulsando un programa de dinamización de amplio alcance. — En el resto del territorio se propone consolidar un conjunto de núcleos viables que permitan mantener una estructura urbana básica para la gestión del territorio, la prestación de servicios de nivel local y la acogida de demanda de segunda residencia, vivienda principal y actividades de ocio, relacionadas con el Nodo de Palencia, que garanticen la conservación del valiosísimo patrimonio cultural y urbanístico existente en estas poblaciones. Con estos objetivos se proponen como Núcleos de Interés Territorial Ampudia, Baltanás, Torquemada, Paredes de Nava y Villada. — La ordenación del Suelo Rústico debe garantizar la conservación de los elementos singulares existentes: riberas fluviales, oteros e hitos paisajísticos, manchas arboladas, pequeños humedales y entorno de núcleos de población. Las labores de reforestación de los terrenos agrarios marginales son fundamentales para consolidar usos que aporten diversidad de ambientes al territorio y aumenten las oportunidades de actividades recreativas. Con igual criterio de mejora del paisaje deben concebirse las acciones de vivienda aislada, que deben darse con muy bajas densidades para mantener el carácter de un territorio que tiene su fuerza en la amplitud de vistas y en los campos abiertos. Es importante consolidar usos primarios mediante una reestructuración hacia explotaciones de gran dimensión que permitan el mantenimiento del cultivo en condiciones de reducción de ayudas y liberalización de mercados.


Hoy es viernes
13 de septiembre de 2024

Publicidad en arlanza.com

Anunciate en arlanza.com

Clic para crear ahora tu anuncio.

Sitios recomendados

Hotel rural en Covarrubias. Hotel Covarrubias

Casa rural en Covarrubias. Palacio Yasmin

Restaurante Pensión en Covarrubias. Casa Galín

Arlanza.com en facebook

Visita nuestro Facebook



El uso de fotografías y textos publicados en este sitio web, debe ser autorizado por su autor.
Un proyecto de territoriorural.es
desarrollado por menosdiez.com

RSS