Esta fiesta persigue la reproducción fiel de las fiestas organizadas por el Duque de Lerma, allá por el siglo XVIII.
En este siglo, España fue un país de contrastes: de grandezas y de miserias, de esplendor político y de bancarrotas económicas, de decadencia demográfica y de florecimiento artístico, fue el siglo de Oro de las letras y artes plásticas.
En el S. XVI Carlos I y Felipe II quisieron imponer con las armas la hegemonía de España en Europa. El Duque de Lerma, valido de Felipe III, se empeñó en mostrar la grandeza española, impresionando a los embajadores extranjeros con aquellas grandes fiestas, que ocultaron por algún tiempo la decadencia de una nación agotada por las guerras del siglo anterior.
Fueron fiestas deslumbrantes, llenas de colorido y de ruidos, de elementos populares y artísticos. Incorporaron personajes y tradiciones ancestrales que, al no poder desarraigar, l Iglesia terminó por dar un significado cristiano.
Nacieron del pueblo y arraigaron tanto, que muchos de sus elementos han perdurado en el folklore y en Carnavales procesiones religiosas. Estas fiestas de carácter religioso y profano contaron con la aportación de genios de la literatura, como Lode de Vega o Calderón.
Todos los autores dramáticos del Siglo de Oro escribieron obras de teatro, autos sacramentales, entremeses, mascaradas, loas y mojigangas para la fiesta barroca. Fiestas atractivas para todos, quizás los únicos actos en los que participaban el pueblos y la nobleza. Como espectadores se encontraban la nobleza e intelectualidad y las gentes de la comarca, que en estos días acudían masivamente a Lerma. También intervenían como actores. Los nobles más importantes de la Corte se empeñaban en mostrar su valentía y habilidad en el juego de cañas.
Los pueblos de Lerma, Gumiel del Mercado, Santa María del Campo, Quintanilla de la Mata... preparaban mascaradas para engrandecer la fiesta y halagar al Duque. Es un deber de nuestra sociedad desarrollar, conservar y restaurar nuestro patrimonio y cultura.
Dentro de este patrimonio, y como cultura viva, debemos incluir la fiesta barroca, fiesta que nos vemos exigidos a restaurar y mostrar a quienes desean practicar un turismo cultural.
En la primera quincena de Agosto. Ver agenda. (c) de la foto: Ayuntamiento de Lerma.
Para ver un vídeo: Vídeo Blog BRGS.es
Situación
« Feria de Maquinaria Agrícola de Lerma San Antón »